Educación
En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.
Política
La política es una actividad
orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. Una manera de ejercer el poder con la intención de resolver
o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad.
En nuestro país, el sistema educativo se encuentra regulado, principalmente por el estado, pues es quien demanda los insumos, recursos y herramientas fundamentales para su óptimo desarrollo. Por lo general, todo lo relacionado al aspecto educativo de nuestra nación, tiene su base en el poder del estado, o poder ejecutivo, aunque también posee ciertos fundamentos en lo legislativo; son muy pocas las instituciones educativas autónomas e independientes del estado, pues hasta las escuelas de carácter privado, necesitan de la autenticidad del poder federal.
Esta
situación ha generado descontento social, pues la calidad de la educación en
México, no es lo suficientemente favorable, ya que dista mucho de lo que los
estudiantes deben reflejar en su desenvolvimiento social y su formación
académica. Este problema radica en la hegemonía del poder que abarca la
federación, pues como responsable de suministrar y administrar la educación, no
ha sido puntualmente certera para atender las necesidades básicas de la
educación, ya que prevalece una desigualdad en dichos servicios y en la calidad
de aprendizaje de los alumnos.
La
federación, hasta ahora no ha cumplido de forma honesta con su papel para hacer
“desplegar” los constructos académicos, no reparte equitativamente los recursos
y aunque propone estrategias de mejora (como la reciente Reforma Educativa),
ella misma se encarga de obstaculizar su desarrollo, a través de la corrupción
y la mirada en intereses económicos particulares.
No
se niega, que al comparar el sistema educativo de antaño con el de ahora se
observa una gran diferencia, los niveles de analfabetismo se han regulado y se
ha otorgado derechos a los adultos para continuar con sus estudios, quizá ello
se debe al despertar social en que se vive con el uso de los medios de
comunicación y otros, pero aún falta más por lograr, si bien es cierto que no
todo recae en la responsabilidad del gobierno para mantener espíritus de lucha
en la educación, también es cierto que su responsabilidad abarca un 90%.
Quizá
al leer esto varios se digan: “la falta de calidad educativa no sólo es por
culpa del gobierno, hay comunidades en donde los niños tienen que caminar y
hasta gastar para llegar a una escuela; también hay familias que no cuentan con
la economía suficiente para mandar a los hijos a la escuela, ya sea que tengan
que trabajar y abandonar la escuela, o ayudar a sus madres que son solteras,
etc., ante esta situación, el gobierno no es responsable”.
Pero
para aquellas opiniones tengo una respuesta. El gobierno, es quien tiene el
poder en casi todo contexto social, si algunos lugares se encuentran marginados
de recibir educación, es por la falta de capacidad que se tiene de erradicar
ese problemas, pues insumos hay lo suficiente para instalar escuelas sencillas
pero significativas en su desarrollo; de la misma manera, el hecho de que haya
familias y madres solas que no tienen oportunidades para mandar a sus hijos a
la escuela, o que haya alumnos que tengan que desertar para apoyar económicamente
a sus familias, obedece a intereses de la federación, pues no otorga las
oportunidades de empleo, de becas, de sustento económico, etc., para que la
población pueda tener nuevas y mejores oportunidades sociales y de educación.
Así que desde un punto de vista particular, el estado tiene mucha
responsabilidad en el desarrollo de su país, y sobre todo del nivel de
educación.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario