Consideraciones finales

Las ciencias sociales dan la pauta para el orden y la organización de una sociedad o conjunto de ella, pues establecen normas, reglas e incluso leyes para que esto se pueda cumplir. Además, el objeto de estudio principal de estas ciencias es el hombre como agente de cambio y de construir nuevas ideologías para el bien común.

Entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, considero que es más relevante el estudio de las segundas, pues en las ciencias naturales, se estudia todo lo relacionado al funcionamiento de nuestro entorno, y aunque se busca que comprendamos el porqué de dichos fenómenos, se trata de conocimientos que sólo nos vuelven críticos y analíticos desde una perspectiva ajena a lo personal. Puede hacernos grandes como personas, pero no lo suficiente para demostrar nuestra esencia que es la humanidad.

En cambio, las ciencias sociales, se remiten a relacionar todos los conocimientos de sus múltiples disciplinas para que el hombre cree una conciencia y un pensamiento más allá de sólo el raciocinio, sino que utilice sus ideas y aporte rasgos valorativos para el crecimiento  y desarrollo de los demás. Esto puede ser un punto clave para aumentar la demanda de conocimiento y de estudio en las instituciones y demás individuos, pues al fomentar el buen comportamiento del hombre y la aplicación de cualidades y valores, se establecen relaciones adecuadas entre las organizaciones sociales para incrementar su desarrollo, desde ámbitos laborales, educativos, etc.

La idea de esclarecer la objetividad de las ciencias sociales, es para que los individuos logren una formación integral, y así puedan establecer lo que un día el ciudadano Benito Juárez declaro:


“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario