El
surgimiento de las ciencias sociales es resultado de los profundos cambios
sufridos por las sociedades europeas en los dos últimos siglos. La aparición de
nuevas formas de producción (el capitalismo industrial), las modificaciones en
el plano de lo político y de las ideas concretadas con la Revolución Francesa,
la constitución de nuevas clases sociales, generan transformaciones y tensiones
que requieren ser estudiadas científicamente.
Las
Ciencias Sociales procuran ser reconocidas como tales, es decir como
“ciencias”, ya que, debido a sus características epistemológicas y
metodológicas peculiares, no falta quienes le nieguen ese reconocimiento,
acusándolas de estar teñidas de un insalvable “Subjetivismo”.
Estas
ciencias estudian al hombre y el desarrollo de éste en la sociedad, así como la
influencia que tienen las normas dentro de la convivencia y el bienestar común;
de cierta manera observan los fenómenos sociales, principalmente las
manifestaciones que giran en torno al hombre y su organización, buscando
explicaciones y acciones pertinentes tanto para solucionarlas como para
evitarlas.
Los
fundamentos de las C. Sociales radican en las hipótesis filosóficas, de
carácter positivista, idealista, realista, empirista y racionalistas, a fin de
conocer y distinguir los objetos naturales y sociales, para una mayor
eficiencia en su campo de estudio.
Y ¿cómo se clasifican estas ciencias?, utilizan
ciencias referidas a la organización social, organización económica y al
comportamiento humano. Este último es considerado como la base de las C.
Sociales, pues el hombre como sujeto de estudio en otras disciplinas, ahí pasa
a ser sujeto y objeto de estudio a la vez. Por tanto, las C. Sociales buscan
explicar dicho comportamiento desde una perspectiva social e individual, a
través de ciencias como la psicología, la sociología y la antropología, todas
ellas avocadas a un contexto cultural.
Subtemas
Subtemas